viernes, 9 de marzo de 2012

Hay soluciones, ¿interesan?


Cuando el dinero motiva prácticamente cualquier actividad que se lleva a cabo en el planeta, es esencial que entendamos cómo funciona el dinero y qué se puede hacer para utilizarlo con mayor sentido.

El sistema monetario actual responde a las necesidades de los bancos, pero es extraordinariamente perjudicial para el resto de la sociedad. Sin embargo, con unas pocas dosis de rediseño inteligente podríamos conseguir afrontar la actual crisis de deuda y de desempleo con mayores garantías.
En la actualidad, aproximadamente el 90% del dinero con el que se opera se expresa en forma de meras anotaciones electrónicas que figuran en las cuentas bancarias de los usuarios. Este dinero digital es, en realidad, muy diferente al dinero real que podamos tener en el bolsillo, ya que es creado por empresas privadas que tú y yo conocemos con el nombre de “bancos”.
Cuando a alguien se le concede un préstamo, el dinero no se saca de la cuenta de una persona para dárselo a otra, sino que simplemente se anota en un sistema informático. Casi todo el dinero electrónico se crea de esta manera, de la nada, y son los bancos quienes lo crean.
En la actualidad, si queremos más dinero para la economía, la única manera de conseguirlo es pedir más dinero prestado a los bancos. Mientras que tú personalmente quizá seas capaz de controlar tus gastos y no necesites endeudarte para ello, en el caso de las arcas públicas, ningún país parece capaz de pagar nuestras deudas colectivas sin endeudarse. Tenemos que pedir prestado todo el dinero que necesitamos a los bancos para seguir impulsando la economía y, si no nos endeudamos, la economía se paraliza.
Por tanto, tenemos que cambiar radicalmente el sistema monetario, si queremos hacer frente a la enorme montaña de deuda a la que hacen frente las personas y los hogares. En lugar de que los bancos tengan esa licencia que actualmente tienen para “imprimir” dinero electrónico en forma de deuda, necesitamos una fuente de financiación que esté libre de deuda. Este dinero tendría que ser creado por una organización transparente y responsable, que debería tener en cuenta los intereses de la sociedad en su conjunto.
El dinero seguiría siendo creado de la nada, pero en lugar de crear este dinero y prestárselo al público como hacen los bancos, este órgano democrático crearía dinero y lo gastaría en la economía real. El primer método de creación de dinero incrementa el importe total de la deuda, el segundo lo reduce, porque el dinero recién creado se puede utilizar para pagar las deudas existentes.
¿A qué podríamos destinar este dinero nuevo? Una opción sería en infraestructuras, por ejemplo, para acometer un necesario proceso de cambio para adoptar plenamente las energías renovables antes de que los precios del petróleo terminen fuera de control. Podría utilizarse para rebajar los impuestos al 20% más pobre de la población, por ejemplo, mediante la reducción del IVA, un impuesto que pagan hasta los pensionistas y los desempleados cada vez que compran algo en una tienda. O, alternativamente, ese dinero podría ser distribuido de manera proporcional entre todos los adultos del país para que lo destinen a lo que mejor les parezca.
Lo importante es que este dinero libre de deuda llegue al ciudadano de a pie para que se pueda utilizar para devolver la deuda contraída con los bancos o para que se gaste en la calle y en las empresas locales, de manera que contribuya a la creación de puestos de trabajo.
Compárese esto con lo que pasa actualmente cuando los bancos crean dinero, en donde la mayor parte de ese dinero queda atrapado en los mercados financieros o inmobiliarios. Sólo el 8% de los préstamos bancarios llega en realidad a las empresas, la mayor parte del resto de préstamos se destinan a préstamos hipotecarios, lo cual empuja hacia arriba los precios de la vivienda o motiva la especulación en los mercados financieros.
Por supuesto, tenemos que asegurarnos de que este dinero recién creado no impulse una tendencia alcista de la inflación (empujando los precios hacia arriba). Pero durante los últimos 40 años, la cantidad de dinero disponible en la economía ha aumentado en un promedio de un 11,5% al ​​año, porque los bancos se han dado cuenta de que, cuanto más dinero prestan, más intereses pueden cobrar y más beneficios consiguen.
Por tanto, si queremos controlar la inflación, tenemos que impedir que los bancos creen dinero, y asegurarnos de que el ente público que se haga cargo de la creación de dinero, no lo haga al mismo ritmo al que lo han hecho los bancos.
Si ese organismo público plenamente responsable crea ese dinero nuevo libre de deudas, dicho dinero puede ser utilizado para pagar las deudas existentes y, al reducir la deuda personal, las personas y las familias tendrán más dinero para gastar en las empresas reales (y no en las entidades financieras). De este modo, se crearían puestos de trabajo y se reduciría el actual nivel de desempleo, que alcanza ya máximos históricos.
Y este aumento de puestos de trabajo significa menos pobreza y una reducción de los problemas que la pobreza lleva aparejados. La ventaja es que los cambios técnicos que son necesarios para impedir que los bancos creen dinero, también conseguirá que los bancos sean mucho más seguros, de modo que los impuestos que pagamos al gobierno puedan ser empleados en cosas que necesitamos, y no en rescatar entidades bancarias tóxicas.
Algunos economistas ven esta alternativa como una propuesta radical y peligrosa, ¿será que les desmonta el chiringuito? Después de todo, no podemos resolver una crisis de deuda con más deuda.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Detenciones masivas de inmigrantes


El Sindicato Unificado de Policía ha denunciado que los agentes se ven obligados a efectuar en Madrid un desmesurado número de detenciones de inmigrantes por estancia ilegal, y de hecho en cuatro días de febrero hubo 370 arrestados por este motivo y 33 por atentado o resistencia a la autoridad.
El SUP ha elaborado una estadística con los datos recabados lo días 9, 10, 12 y 13 de febrero, en los que fueron detenidas en la Comunidad de Madrid un total de 786 personas, la mayoría de ellas, el 47,07% (370), por estancia ilegal en España.
De estos 370 detenidos, 113 fueron arrestados el día 9; 114 el día 10; 57 el día 12 y 86 el día 13.
Los siguientes motivos de detención durante esos cuatro días fueron reclamaciones judiciales (77 arrestados, un 9,79% del total) y hurto (también 77), seguidas por delitos de malos tratos (52, el 6,61% del total) y robo con fuerza (48, el 6,10% el total).
El SUP ha destacado el elevado número de detenciones por atentado o resistencia a la autoridad contabilizados esos cuatro días, 33 arrestos (el 4,19% del total de esos cuatro días).
El sindicato incide en que, si se elaborase una estadística sobre cuántos ciudadanos son acusados por no tener papeles cada año por todos las policías españolas, el resultado sería "un escándalo que superará con mucho a cualquier país con democracia o sin ella".
Precisa que si se analizan los delitos de atentado contra agente de la autoridad y resistencia, se descubriría con seguridad que "la mayoría son cometidos por personas que se niegan a identificarse porque ya se les ha solicitado la documentación en numerosas ocasiones en fecha inmediatas sin justificación alguna".
El SUP sostiene que "la ley Corcuera está siendo mal aplicada y la sentencia del Tribunal Supremo que establece que hay que identificar cuando se tengan fundadas sospechas de que a quien identificamos ha cometido un delito o puede cometerlo, nada tiene que ver con la práctica de todas las policías (Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil autonómicas y locales)".
El Sindicato Unificado de Policía es el mayoritario en el Cuerpo Nacional de Policía y ha denunciado en numerosas ocasiones que tanto en Madrid como en otras provincias españolas se producen identificaciones masivas de inmigrantes sin justificación.

martes, 7 de febrero de 2012

El periódico del 15-M sale a la calle con 20.000 ejemplares financiados por sus propios miembros


El sábado se presentó en Madrid el periódico del 15-M o, mejor dicho, el periódico mensual que bajo el nombre madrid15m han creado algunas de las Asambleas del 15-M de la Comunidad de Madrid.

En una gélida mañana de sábado, ante más de cien personas, en el centro autogestionado El Eko, del barrio de Carabanchel, el grupo de trabajo responsable de la publicación quiso puntualizar en primer lugar que “éste no es el periódico del 15-M sino de muchas asambleas de Madrid” (hasta el día de ayer lo habían aprobado 14 de las más de 30 asambleas de la Comunidad de Madrid) y que“aunque lleve el nombre del movimiento no habla por él, pues el movimiento sólo lo hace a través de sus asambleas”
La idea de crear un periódico, como medio de propaganda del 15-M, surgió en la Asamblea de Villaverde y tras un mes y medio de trabajo ya está en la calle. Es un periódico autogestionado, en el que no hay directores y en el que se pretende que el equipo rote cada cierto tiempo. Ninguno de los integrantes cobra por su trabajo. En la actualidad lo forman periodistas, maquetadores, correctores, informáticos y otros voluntarios que no son profesionales de la información. Este primer número ha tenido una tirada de 20.000 ejemplares que ya se han distribuido.
Ante la pregunta de si se han planteado incluir publicidad en el periódico saltaron como un resorte: No, y luego puntualizaron “nos planteamos la posibilidad de incluir publicidad de proyectos autogestionados como éste pero no para obtener ingresos sino para dar a conocer a la gente que son posibles, pero al final se votó y salió que no”. En cuanto la publicidad comercial no se la han planteado en ningún momento. El periódico se financiará con las aportaciones de los lectores a través de unos bonos de 5€, que se gestionarán a través de las Asambleas, el comprador del bono tendrá derecho a un número determinado de ejemplares que podrá repartir donde considere. Cuanto mayor sea la tirada, más ejemplares se podrán adquirir con el bono. También se difundirá en la calle de manera gratuita.
Los creadores del periódico consideran que va dirigido a dos públicos diferenciados: por un lado los miembros de los distintos grupos del 15-M, para los que servirá de herramienta de cohesión, y el público en general, al que esperan mostrar su propia imagen y no la que se da desde los medios, que consideran estereotipada.

domingo, 5 de febrero de 2012

Desperdicio de alimentos

Lamentablemente, es así. Diaria, semanal y mensualmente las cantidades de alimentos que se tiran a la basura se cuentan por toneladas, ...y luego hacemos campañas puntuales para Africa!!
Poca conciencia, mala memoria, mala planificación, creencias erróneas, poco escrúpulo para derrochar, .... el caso es que tiramos de todo, en todo momento y en cualquier estado, hasta llegar a la conclusión que cada español tira al año 163 Kg., y en Europa se desperdicia 1/3 de los alimentos, es decir, 89 millones de Toneladas de alimentos en buen estado. En términos absolutos España es el sexto país que más comida tira después de Alemania (10,3), Holanda (9,4), Francia (9), Polonia (8,9) e Italia (8,7). Toda la cadena alimentaria es responsable de este derroche, desde la producción hasta la mesa, aunque son los particulares los que más desperdician, un 42% del total. 
Según un informe de Unilever Food Solutions avalado por la Federación Española de Hostelería y Restauración (FEHR), el 60% de este derroche es producto de una mala previsión a la hora de hacer la compra, otro 30% se desperdicia durante la preparación de las comidas y solo el 10% es lo que los comensales se dejan el plato, es decir, los verdaderos desperdicios.
Otras variables como el "aspecto", las "fechas de caducidad", sobre todo en productos lácteos, y la "planificación" hacen que productos en buen estado acaben desechados, cuando en realidad son aptos para el consumo. ¿Cómo afrontar posibles soluciones? Primero desde el punto de vista ético, porque hay mucha gente que no tiene para comer; segundo, porque en dos décadas se ha duplicado el volumen de desperdicios y hay que ser socialmente responsables con el medio ambiente; y tercero, por razones económicas.
Un error muy frecuente, que también influye en que los particulares desperdicien innecesariamente, es confundir la fecha de consumo preferente con la de caducidad. La primera se refiere a la fecha en la que es recomendable haber consumido el producto y a partir de la cual pierde alguna de sus cualidades organolépticas (olor, sabor, vitaminas, propiedades) pero que sigue siendo comestible. La segunda indica el momento a partir del cual el producto podría estar en mal estado y suponer un riesgo para la salud. Un 18% de los europeos declaró no entender esta diferencia en una encuesta.
No son pocas las empresas, que conscientes del drama del hambre, han optado por donar sus excedentes en vez de tirarlos. La red de Bancos de Alimentos de España no dan abasto para gestionar la gran cantidad de alimentos que les llega: más de 90 millones de kilos en 2011, según la federación que los agrupa. “No estamos preparados para recoger todo, necesitamos más infraestructuras, camiones, cámaras de frío”, afirma el presidente del Banco de Alimentos de Madrid, Javier Espinosa.
Si destináramos también más fondos y estructura a gestionar los recursos incluso ya ha sido desechados, quizás entonces podríamos hablar entonces de otro tipo de consumo, más responsable.

lunes, 30 de enero de 2012

10 blogs sociales a seguir



Para una lectura que nos construya una visión crítica de la realidad, os recomiendo que hojeéis estos blogs, seguro que alguno os llama la atención.
  • http://catorcekilometros.blogspot.com/ “14 kilómetros”. Esto es lo que marca la distancia entre la exclusión y la inclusión. Esa distancia separa la Puerta del Sol, punto neurálgico de Madrid, de la Cañada Real Galiana y del Poblado del Gallinero. 14 kilómetros separan la costa europea de un continente empobrecido”. Así encabeza su blog el párroco de Entrevías, Javier Baeza, un luchador por la igualdad y contra la marginación, al que ya hemos visto enredado en algunas causas nada perdidas.
  • http://ghaneantes.wordpress.com/ “Ghaneantes, aviso para …..”. Ángel Gonzalo es un periodista que ha dejado por un año su jefatura de comunicación en Amnistía Internacional para vivir en Ghana la experiencia del voluntariado en una radio comunitaria. Su blog es un testimonio muy bien escrito y presentado sobre esa aventura con la que tantos hemos especulado y solo algunos, como Ángel, han apostado de verdad.
  • http://blogs.periodistadigital.com/enclavedeafrica.php. “En clave de África”. El blog de José Carlos Rodríguez Soto y Alberto Eisman en Periodista Digital consigue acercarte al continente africano como si estuvieras leyendo una buena novela por entregas. Algunos post (Diplomacia cervecera en el Congo) son pura escuela para la vida.
  • http://blogs.elpais.com/africa-no-es-un-pais/ “África no es un país”. Y un último blog sobre África. Editado por Lola Huete cuenta con la colaboración de un corresponsal que atesora un conocimiento único sobre el continente, el ex-misionero Chema Caballero.
  • http://laleyendadecaillou.org/blog/ “La leyenda de Caillou”. El blog de Cristian Eslava ofrece una mirada distinta, “con respeto y cariño”, al cáncer. Cristian no se centra en aspectos terapéuticos o científicos, nos acerca multitud de proyectos artísticos (documentales, exposiciones) y campañas de concienciación relacionadas con la enfermedad.
  • http://www.ssireview.org/blog/ “Stanford Social Innovation Review Blog”. Uno de los centros universitarios con más prestigio del mundo edita un blog en el que nos pone al día sobre tendencias en filantropía, emprendedores sociales, desarrollo humano, lucha contra la pobreza.
  • http://osocio.org/ “Osocio.org”. Un blog que recoge la mejores campañas de publicidad y marketing social del mundo, un recurso para conocer cómo comunican y qué hacen organizaciones de todo el mundo.
  • http://www.impatientoptimists.org/ “Optimistas impacientes”. Título del blog de la Fundación Bill&Mellinda Gates, un ejemplo a seguir para cualquier ONG que quiera hacer un blog. Utilizan como nadie recursos gráficos (fotos, infografías, videos) para apoyar su mensaje y sus proyectos y aportan información valioso acerca de los ámbitos en los que trabajan.
  • http://roserbatlle.net/ “El blog de Roser Batlle”. Roser es una incansable “evangelizadora” del aprendizaje-servicio, una práctica educativa tan sencilla y eficaz que es complicado entender porque no se aplica ya en todas las escuelas de este país.
  • http://www.asaltodemata.com/ “Viaje a la guerra”. El periodista Hernán Zin es testigo directo de las miserias y hazañas que ocurren en los no-lugares de nuestro mundo.

¿Qué nos cuesta cada diputado?

Si alguna vez habéis querido saber qué nos cuesta cada diputado del Congreso, aquí tenéis un listado de las prebendas que reciben por el cargo. Ná, poquita cosa.

¿Qué recibe cada diputado tras resultar elegido?
  • Un despacho propio. Un PC en el despacho.
  • Un iPhone 4S. Si ya tenía el iPhone de la anterior legislatura, se lo queda gratis.
  • Un iPad. Si ya tenía el portátil anterior se lo queda por 100€.
  • Módem 3G. Voz y datos pagados.
  • Si es del PP o PSOE, un asistente para cada dos diputados. Si es de otro partido, uno propio.
  • ADSL en casa pagado.

¿Y para moverse?
  • Si usa su propio coche recibe 0.25 € por km, o sea, 25 € cada 100 km y se te pagan los peajes.
  • Si no tiene un coche oficial asignado, 3.000 € anuales para taxis (250 €/mes).
  • Billetes de primera clase para avión, tren y barco.

¿Y el sueldo?
  • Sueldo base de 3.126,52 € mensuales y dos pagas extra.
  • Si forma parte de alguna comisión, recibes entre 775,15 € y 1.590,34 € más al mes.
  • Si tiene algún cargo (Portavoz, Secretario, etc.) en el peor de los casos recibe 2.318,96 € más al mes.
  • Puede tener trabajos y cargos fuera del congreso sin límite ni perjuicio en el sueldo/ayudas.
  • Los sueldos que cobre de su partido, tampoco afectan en nada.

¿Y las Ayudas?
  • Si fue elegido fuera de Madrid, recibe 1.823,86 € mensuales más para alojamiento y manutención.
  • Si fue elegido en Madrid, recibe 870,56 € mensuales más para alojamiento y manutención.
  • Si viaja dentro de España, 120 € diarios.
  • Si viaja fuera de España, 150 € diarios.

¿Y los beneficios fiscales?
  • Las dietas relacionadas con transporte no tributan, no se declaran a Hacienda vamos.
  • Las dietas relacionadas con alojamiento y manutención no tributan.
  • Los sueldos/dietas por tener un cargo en el Congreso, no tributan.
  • Si dejas de ser diputado, percibes una paga mensual de 2.813,87 € hasta un máximo de dos años. No importa si tienes un sueldo privado.

¿Y si se disuelven las cortes porque va a haber elecciones?
  • Derecho a una indemnización consistente en el sueldo de los días transcurridos hasta que se forma el nuevo Congreso (el sueldo de dos meses aproximadamente), vuelva al Congreso o no.
  • El Congreso paga las cuotas de la Seguridad Social, Derecho pasivo y otras cosas durante ese tiempo.
  • El Congreso mantendrá su póliza de accidentes durante ese tiempo.
  • El Congreso sigue pagando el ADSL, voz y datos durante ese tiempo.
  • La mudanza del despacho corre a cargo del Congreso.

Y para terminar… Si tiene 55 años y...
  • Ha sido diputado once años: 100% de la pensión máxima (2.466,20 €).
  • Ha sido diputado entre nueve y once años: 90% de la pensión máxima.
  • Ha sido diputado entre siete y nueve años: 80% de la pensión máxima.
  • Por el 10% del salario base, derecho a pensión privada a cargo del BBVA.


Después de leer todo esto, se me ocurren algunas preguntas: ¿son conscientes de lo privilegiados que son? ¿son conscientes que ese cargo es una responsabilidad y no un chollo? ¿Cómo andan de productividad con todas las herramientas de que disponen? ¿Y su absentismo laboral? ¿Y las bajas por IT? ¿Cómo es su factura de teléfono? ¿se consumen todas las dietas o Ayudas? ¿En qué? Bueno,  lo dejo, ... habría muchas más. ¿Se te ocurre alguna más a tí?



sábado, 28 de enero de 2012

Las ONG rechazan el reparto territorial del fondo social del IRPF


La Plataforma del Tercer Sector, donde se agrupan las principales asociaciones, rechaza “rotundamente” que sean las comunidades autónomas las que se encarguen de repartir entre las entidades lo recaudado por la casilla social de la renta. Hasta ahora era el Gobierno quien convocaba y repartía estos fondos, pero una sentencia del Supremo ha dado la razón a la Generalitat de Cataluña para que este reparto pase a sus manos porque son las comunidades quienes tienen las competencias sociales. El nuevo modelo sería “extraordinariamente perjudicial porque implica un grave retroceso en la construcción de respuestas sociales basadas en la equidad y la solidaridad”, explican en una nota.
La Plataforma muestra su respeto por esta sentencia, pero reclama del Gobierno “la adopción de cuantas medidas normativas y jurisdiccionales estén a su alcance para defender y consolidar el actual modelo” .
La citada sentencia, explica, “podría poner en riesgo los programas que se realizan con los fondos procedentes del 0,7% del IRPF, y que constituyen un medio fundamental para el desarrollo de las políticas de solidaridad en todo el territorio nacional, con una mejor y más rápida respuesta a los problemas sociales, con una labor más rápida e innovadora que la de las administraciones públicas”. Entienden que se verían afectadas las ONG que tienen una implantación en toda España o en varias comunidades. Sin embargo, algunas organizaciones catalanas aseguran que el reparto del Gobierno beneficia a las grandes entidades en contra de las pequeñas y consideran que el nuevo sistema sería más justo.
“Otros efectos de la sentencia, en caso de llevarse a efecto, sería la obligatoria multiplicación de estructuras de ONG; se perdería el efecto de trabajo en red, que ha dado muy buenos resultados; y podría ocasionar la desaparición de muchas actuaciones realizadas por organizaciones pequeñas e incluso su propia existencia”.